Esferokinesis® para la niñez – Parte 1
Desde los primeros movimientos de cambio de posición espacial (descriptos tanto por EmmiPikler como por Bonnie Bainbridge Cohen), pasando por los juegos corporales de crianza de Daniel Calmels o los de imitación, hasta las actividades motoras lúdicas, el juego es una actividad primaria de los niños a partir del nacimiento, e incluso desde la etapa de desarrollo intrauterino.
Un enfoque tradicional en educación pone el énfasis en aprender a hablar y leer, sin prestar demasiada atención al movimiento. Sin embargo, al moverse e interactuar con el espacio, el niño desarrolla simultáneamente patrones para percibir y para organizar información desde la cual construye su percepción de sí mismo, y sus relaciones con lo que lo rodea. Esto es lo que convierte al contacto y al juego en herramientas básicas para facilitar el desarrollo en esta etapa de la vida.
Las experiencias tempranas de movimiento y de contacto inciden en el desarrollo de las capacidades de los bebés y de los niños. La motricidad se va construyendo tanto a través del proceso evolutivo como de la práctica, es decir, del cúmulo de experiencias adquiridas.
Para Sardou, “El movimiento es motor y promotor de actividades de exploración, vía indiscutida de conexión con el entorno. Posibilita procesos de adecuación y de asimilación que regulan y equilibran el accionar humano. Tanto el movimiento como el no-movimiento están cargados de sentidos.”
Pedagógicamente, Esferokinesis® se encuadra dentro del campo de la Educación Somática, área que agrupa a las disciplinas que ponen proponen el aprendizaje a través del cuerpo que se mueve, utilizando tanto el registro interno del mismo como sus relaciones con el entorno como base para la percepción y la acción en la realidad cotidiana.
Este encuadre transforma a la Esferokinesis en un instrumento de suma utilidad para que los niños puedan desarrollar al máximo sus potencialidades, y para evitar patrones restrictivos que puedan dificultar el logro de una expresión plena y sin condicionamientos.
ESFERAS, MOVIMIENTO Y CONTACTO
En “El Cuerpo y el Inconsciente en Educación y Terapia”, al hablar del concepto de objeto sustitutivo, Lapierre y Aucouturier mencionan a las esferas como elementos “con características de contacto físico que recuerdan al cuerpo humano.” Por su forma y su blandura, el balón es un elemento facilitador, mediador, que al entrar en contacto con el cuerpo hace que éste experimente sensaciones, y se organice de muy diferentes maneras.
Sobre la pelota la situación no es usual: las relaciones entre el peso y la gravedad, entre el espacio y el cuerpo, varían; aparece un punto de apoyo móvil, inestable, que le permiten al niño girar, balancearse, deslizarse, saltar, rebotar, poniendo en juego tanto la sensibilidad propioceptiva como la exteroceptiva.
En Esferokinesis® las esferas se usan como estímulo para organizar patrones básicos de movimiento que son muy importantes para el desarrollo de las capacidades emocionales, físicas e intelectuales en la primera etapa de la vida. Aquellos que no emerjan, o que no se integren adecuadamente pueden afectar el funcionamiento pleno de bebés y niños.
Manejados adecuadamente, los estímulos propioceptivos facilitan la reorganización de los patrones motrices, posibilitando la aparición de aquellos que estén ausentes, o la adecuada integración de aquellos que estén deficientemente organizados.
Los balones pueden ser usados para realizar ejercicios orientados a mejorar las habilidades físicas, en secuencias de aprendizaje de habilidades cognitivas, pero también como complemento de actividades lúdicas y de modificación del espacio, que favorecen la comunicación, la expresión y el juego. Estos aspectos brindan a los docentes, y a los padres, instrumentos importantes para producir cambios que sirvan para el desarrollo de las capacidades de cada niño.
Leer la segunda parte de este artículo AQUÍ
Este artículo es un fragmento de una nota de Silvia Mamana y Carola Yulita, publicada en la edición agosto / octubre de 2010 de la Revista Kiné.
Silvia Mamana. Arquitecta. Docente e investigadora corporal. Somatic Movement Educator. Body-Mind Centering Practitioner y Trainer. Directora del CIEC. Docente del IUNA en el Posgrado en Danza-Movimiento Terapia.
Carola Yulita. Profesora Universitaria de Expresión Corporal (IUNA). Docente del IUNA. Dicta cursos de Educación Corporal para docentes en el CePA (Escuela de Capacitación Docente / Centro de Pedagogía de Anticipación, CABA). Coordina Talleres de Movimiento con esferas para niños.