Esferokinesis® para la niñez – Parte 2
“Las personas grandes nunca comprenden nada por sí solas y es cansador para los niños tener que darles siempre y siempre explicaciones.”
Antoine de Saint- Exupëry
En la primera parte de este artículo, comentábamos que el juego es una actividad primaria en el desarrollo de los niños. En este segundo segmento, desarrollaremos algunas de las estrategias que aplicamos en Esferokinesis para el trabajo con niños
DISPONIBILIDAD DEL DOCENTE
En “Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial”, Ana María Porstein introduce el concepto de la disponibilidad lúdica del docente, su capacidad para acompañar a sus alumnos durante el proceso de aprendizaje desde la actitud, la mirada o el gesto. En su trabajo éste debería ser capaz de involucrarse en el mundo de cada niño explorando lenguajes diversos, como el contacto, el ritmo, el canto, etc., ser capaz de responder a los estímulos, y poseer habilidades motoras.
Incluir el trabajo con fisiobalones dentro de las actividades escolares requiere que el docente tenga experiencia y práctica en el manejo del elemento, para poder transmitir y ordenar el trabajo. Este deberá tener un nivel de destreza que le permita no sólo facilitar y contener, sino también acompañar a su alumno en las secuencias propuestas. En la mayoría de los cursos de formación que dicta el CIEC para docentes de nivel pre-escolar y medio, se puede apreciar que muchos de los asistentes tienen dificultades diversas para realizar ejercicios que los niños llevan a cabo con total facilidad.
OBJETIVOS DEL TRABAJO EN LA INFANCIA
Detallamos a continuación algunos de los objetivos a tener en cuenta al trabajar con esferas, que también pueden servir como referencia para cualquier actividad que se desarrolle en la infancia.
Lograr un equilibrio en la organización sensorial del niño es de vital importancia para el desarrollo de la capacidad de pasar de un foco interno (percepción del “self”) a uno externo (percepción del ambiente). La adecuada integración del cuello y la cabeza al resto del cuerpo es fundamental para un desarrollo integrado de los sentidos, debido a que en ella se alojan todos los exteroceptores (vista, oído, olfato, gusto y piel, además del oído interno, que regula el equilibrio) acheter du viagrapascher. Distintas variantes de equilibrios sobre la esfera facilitan este ajuste.
Invitar a los niños a moverse en los todos los planos espaciales, y a practicar variantes de movimiento tridimensional no sólo les da destreza corporal, sino que les permite también explorar una variedad de estados de atención, y de organización psico-física:
- Las variantes de rotaciones, como giros, torsiones, barrenas, etc. realizadas en plano horizontal permiten diferenciar el adelante del atrás y están asociadas con la receptividad, la atención y la capacidad de buscar y explorar. Distinto tipo de rodadas sobre el balón sustentan estas capacidades.
- Acciones como caminar, reptar, o saltar en el plano vertical posibilitan la integración de los hemisferios cerebrales, el aprendizaje de los conceptos de izquierda y derecha, y el desarrollo de la intención, de la capacidad de análisis, y de deliberación. Esto se ve favorecido por ejercicios con la pelota que permitan un apoyo alternado sobre un lado del cuerpo y luego sobre el otro, como las medias lunas, o los pasajes laterales.
- Rodar hacia delante y atrás, saltos de rana, y cambios espaciales de nivel en el plano sagital permiten integrar las partes superior e inferior del cuerpo y se asocian con la capacidad para recordar, planear, actuar y avanzar. En este caso, las esferas resultan un elemento facilitador para practicar vueltas carnero, deslizadas, saltos de rana, y rebotes hacia delante y atrás, con apoyo de manos y pies.
Explorar el espacio partiendo de distintas relaciones con la fuerza gravitatoria permite desarrollar la percepción interna, y la habilidad para relacionarse con los demás.
Interactuar con la gravedad también es un factor importante para la regulación del tono postural y para la posibilidad de transitar con fluidez desde un estado de activación a otro de relajación. En este caso, la utilización de esferas con mayor o menor nivel de inflado es un recurso que el docente puede usar para modular la tonicidad: un balón blando invita a reducir el tono, e induce a un estado de relax, mientras que uno duro, muy inflado, lo aumenta, y a la vez excita, invita a la acción. En el trabajo con niños pequeños o bebés, el soporte de una pelota desinflada evoca la contención del ambiente intrauterino, y una esfera más inflada puede ayudar a activar los reflejos y las reacciones de enderezamiento, y a mejorar las respuestas de equilibrio que se encuentren pobremente organizadas.
Organizar el trabajo por niveles es fundamental. El principal límite es el de la seguridad, y por lo tanto, se deben adecuar los ejercicios al grado de desarrollo del alumno. Dividiendo las clases por edades se posibilita que cada uno trabaje en relación a su nivel de maduración psico-motriz.
Instalar también límites relacionados con el orden, el respeto, y la propia comodidad les permite a los niños encontrar su propio ritmo, desarrollando la capacidad de explorar a través de la experimentación, organizada en un ambiente contenido y seguro.
Para Cohen, “Si se cumple con los objetivos propuestos, el trabajo en las clases se desarrollará inadvertidamente, y el tema será, en apariencia, la diversión.”
Partiendo entonces del juego, y evitando una intervención enfocada únicamente en los niveles de dificultad, el objetivo es el de reforzar, a través de ejercicios con los balones, los patrones de desarrollo evolutivo que sustentan el desarrollo psicomotor. En definitiva, se trata de explorar formas de trabajar y relacionarse con los niños para colaborar en su crecimiento armónico.
Este artículo es un fragmento de una nota de Silvia Mamana y Carola Yulita, publicada en la edición agosto / octubre de 2010 de la Revista Kiné.
Silvia Mamana. Arquitecta. Docente e investigadora corporal. Somatic Movement Educator. Body-Mind Centering Practitioner y Trainer. Directora del CIEC. Docente del IUNA en el Posgrado en Danza-Movimiento Terapia.
Carola Yulita. Profesora Universitaria de Expresión Corporal (IUNA). Docente del IUNA. Dicta cursos de Educación Corporal para docentes en el CePA (Escuela de Capacitación Docente / Centro de Pedagogía de Anticipación, CABA). Coordina Talleres de Movimiento con esferas para niños.